1. Observación 1
 
La exposición del equipo se me hizo realmente buena, cubrieron todos los aspectos de su tema y añadieron ejemplos para que el grupo pudiera aclarar mejor las ideas. Mostraron un vídeo y pusieron a prueba nuestra capacidad de observación y análisis. A pesar de que algunas miembros del equipo fueron reservadas al explicar su tema correspondiente la presentación de diapositivas y complemento de otras compañeras completaron el contenido.
Como conclusión del tema puedo agregar que la observación es el acto de ver para obtener información. Debe detectarse de manera objetiva sin tomar en cuenta puntos de vista personales o sentimientos. Tiene tres etapas: hipótesis, predicción y conclusión. Y por último se manejaron tres tipos de observación: estructurada, no estructurada y participante. 
Es un tema elemental para ésta materia ya que como futuras docentes debemos tener bien desarrollado éste sentido para poder llevar a cabo correctamente nuestra profesión.
 
2. Observación 2
 
Ésta exposición me pareció muy buena porque cada integrante del equipo expuso el concepto y los tipos de observación, los clasificaron en científica, cualitativa, cuantitativa, participante, directa, indirecta y auto observación, ésta última se dice que es la más difícil, porque debes analizarte a ti mismo. 
Fue una buena exposición, completa y las integrantes contestaron las preguntas del grupo. Como conclusión puedo decir que aprendí que observar no es sólo ver, si no usar y canalizar tus sentidos para obtener distintos conocimientos de la observación.
 
 
3. Portafolio electrónico 2
Ésta exposición a pesar de haber manejado el mismo tema pasado la información aportada fue diferente lo que nos brindó mucha ayuda para comprender mejor el tema. 
La presentación del tema estuvo ben explicada, con sus respectivas aclaraciones y ejemplos. 
Las diapositivas estuvieron un poco más llenas de conceptos y palabras de lo que debería, sin embargo supieron manejarlo y completarse entre ellas. 
Como conclusión aprendí las secciones que debe llevar un portafolio electrónico y la forma en que se elaboran. Así como los criterios que deben tener y los objetivos en los alumnos y docentes.
 
 

drive.google.com/file/d/0Bw3DnMQFrMsOSjF1S1l2UVRVYTg/view

 

4. Portafolio Electrónico 1
 
Ésta exposición pertenece a mi equipo, siendo justa considero que estuvo bien explicada, aclarando dudas y con buena presentación que ayudó a comprenderla. Explicó las características, su objetivo como portafolio educativo así como su función para el docente también.
Nos asignaron una calificación de nueve que considero justa ya que tuvimos fallas que estamos dispuestas a corregir y agradecemos que nos la hayan hecho saber para poder hacerlo mejor más adelante.
 
5. Rúbrica
 
Con ésta rubrica se evaluó a cada equipo que presentó una exposición. 
Considero justa la evaluación ya que cada punto está bien justificado y con los factores necesarios para una exposición adecuada.
En lo personal, pienso que la calificación de mi equipo fue justa y con argumentos, especificaron los puntos que tenemos que mejorar y también nos señalaron cuales desarrollamos de buena manera.
 
 

es.scribd.com/doc/250136600/Rubrica-de-La-Exposicion-Oral

 

6.  Mi vídeo
 
 
Éste video rata de mostrar el contexto de mi lugar de origen, Uruapan.
Abarca los ámbitos sociales, educativos, culturales y económicos. 
 
 
7. Entrevista
 
Entrevista es un término que está vinculado al verbo entrevistar (la acción de desarrollar una charla con una o más personas con el objetivo de hablar sobre ciertos temas y con un fin determinado). 
 
 
 
8. Contexto 
 
El término contexto deriva del latín, >>contextus<< que significa lo que rodea a un acontecimiento o hecho. Por lo tanto, el contexto es un marco, un ambiente, un entorno, físico o simbólico, un conjunto de fenómenos, situaciones y circunstancias (como el tiempo y el lugar), no comparables a otras, que rodean o condicionan un hecho. Es decir, el contexto es ese conjunto de circunstancias o situación durante un proceso de comunicación donde se encuentran el emisor y el receptor, es donde se produce el mensaje, y esas circunstancias permiten, en ocasiones, entenderlo correctamente, es lo que se llama contexto extralingüístico, que puede ser de varios tipos, por ejemplo, contexto cultural, social, educativo, histórico, económico, psicológico, etc. 
 
 
 
9. Evidencia de aprendizaje de la  Unidad I
 
Éste trabajo consta de explicar los conceptos de observación, entrevista y cntexto. También se incluyó una rúbrica donde cada alumna se autoevaluó para saber su actitud y desempeño en la clase.